La concepción del hecho urbano

Durante el último siglo, el crecimiento de la población ha marcado el reordenamiento del territorio habitacional y la ampliación de los espacios urbanos. Si sumamos ese aumento de la población al creciente éxodo rural y a los cambios de vida propiciados por el sistema económico, dan como resultado una reordenación de los espacios públicos que es necesario repensar para dar respuesta a los problemas globales y a las necesidades de la ciudadanía.

La concentración de la vida económica y cultural en los centros urbanos es un hecho que debemos tener en cuenta de primera mano para poder comprender las tendencias y los cambios sociales que nos han llevado a conformar una sociedad líquida que está transformando también su forma de consumo y su manera de coexistir con el medio que la rodea.

En el escenario de las ciudades se producen las relaciones sociales y las formas de vida humana, pero no es la ciudad en sí misma la que crea esas relaciones, sino que esa forma de organización social es la que engendra la aparición y la transformación de las ciudades.

En este marco, nace el concepto de “hecho urbano” cuya definición se enlaza directamente con una perspectiva histórica de las ciudades que dota a su interpretación de dinamismo, pues debemos tener en cuenta que la ciudad no puede ser nunca concebida como un hecho fijo, sino como una forma particular de civilización que está en constante transformación. No hay más que tomar como punto de partida la Revolución Industrial para dar cuenta de que el hecho urbano ha cambiado – a medida que se ha ido transformando la sociedad- y que su definición inicial ya no responde a los reajustes que han ido marcando estos espacios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *