El cambio de paradigma

Las ciudades se han convertido en el centro de la socialización y de la economía mundial, y el proceso del “hecho urbano”, tendrá como resultado, según Naciones Unidas, que en el año 2030 más del 70% de la población mundial viva en ciudades.

Actualmente estamos ante un cambio en el paradigma en el hecho urbano: el cambio climático, unido a las transformaciones relacionales que estamos viviendo con la actual crisis sanitaria provocada por la Covid-19 y el ya previsible aumento de la pobreza, está obligándonos a repensar el modelo económico que sustenta – o intenta sustentar- a nuestras sociedades y al planeta en el que vivimos.

Uno de los empujes que se está dando para este cambio de paradigma nace del acuerdo de Naciones Unidas para alcanzar las metas de Agenda 2030. El cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles por parte de las ciudades pasa por crear un marco de gobernanza flexible y claro que desarrolle una coordinación entre municipios y otros niveles de gobierno para atender a las crecientes necesidades de las localidades y de la ciudadanía, sean urgentes o no. Necesitamos un nuevo modelo de gestión que sea monitorizado, continuo en el tiempo, coordinado y que haga partícipe a la ciudadanía.

Junto a este cambio de paradigma en el hecho urbano no podemos olvidar que las ciudades se están quedando pequeñas y que pensar en clave de ciudad como ente aislado puede ser insuficiente. Los límites de la ciudad se han extendido y el esquema de ordenación y gobernanza debe extenderse también a las áreas metropolitanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *